Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos, estadísticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Si deseas más información puedes obtenerla haciendo clic en nuestra Política de Cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o personalizar tu elección haciendo clic en CONFIGURAR O RECHAZAR SU USO.


Imagen no disponible

Valladolid, Forma Urbis: Restitución Infográfica del Patrimonio Urbano Perdido


Autor: Carazo Lefort, Eduardo Antonio.

Editorial: Universidad De Valladolid

Idioma: Castellano

Estado: Consultar disponibilidad

Precio: 30.00€


ISBN: 978-84-8448-541-4

Edición nº 1

Año: Abr 2010

Nº de páginas: 252

Encuadernación: Rústica / Tapa Blanda

Dimensiones: 220 x 220 cm

Descripción de la obra


Desde el siglo XIX, la mayoría de los centros históricos de las ciudades españolas se vieron sometidos a un proceso gradual de transformación pocas veces respetuoso con el legado recibido.
Entre todos estos procesos urbanos destaca el sufrido por el centro histórico y fundacional de la ciudad de Valladolid, en el que una desafortunada y agresiva intervención lo ha hecho por completo irreconocible, hasta el punto de poder referirnos más a una sistemática destrucción que a una transformación de su arquitectura y trazado urbano.
El presente libro pretende explicar el porqué de este expolio, que fue acometido tanto por un mal entendido deseo de progreso, como por unas más que dudosas razones especulativas, aunque siempre sin tener en cuenta cómo esas sucesivas decisiones iban desdibujando los rasgos distintivos de una ciudad que, en palabras de Leonardo Sciascia, tenía escrito su relevante pasado en cada piedra.El libro afronta, por un lado, el desarrollo urbano sufrido desde los orígenes del recinto amurallado medieval, lugar en el que se ha acotado este estudio y que se iniciaba en el antiguo Alcázar, hoy San Benito, e iba por el Val, Veracruz, Macías Picavea, Angustias, San Pablo, San Quirce, Fabio Nelli y terminaba nuevamente en San Quirce.Hay una segunda parte de tipo gráfico en el que se plasma cuatro planos de fechas claves de la ciudad: 1750, plano de Ventura Seco de 1738; 1850, plano de Pérez Rozas de 1863; en tercer lugar, 1950, plano topográfico de Valladolid de 1941, realizado por el Instituto Geográfico y Catastral; y por último, el plano de 2000, por ser una fecha actual y que se acerca al inicio de las investigaciones que se han desarrollado en esta última década.
Además aparecen: 23 palacios virtuales y en 3 dimensiones que han desaparecido de la ciudad, de los siglos XIV al XVIII.

Proyecto financiado por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, Ministerio de Cultura y Deporte» y «Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU